viernes, 19 de diciembre de 2014

Zaragoza, 19 de Diciembre de 1118


Tal día como hoy, del año 1118, el rey Alfonso I de Aragón tomaba posesión oficial de la Zuda de Zaragoza o palacio del gobierno de la ciudad, gesto que ratificaba la ocupación de la ciudad por las tropas cristianas que comandaba.

Desfilando frente a las antiguas murallas de Zaragoza



Torreón de la Zuda en la actualidad



De hecho y en virtud de la capitulación firmada unos días antes, el ejercito de Alfonso, hacía su entrada en la ciudad el día 18 de aquel mes. Era el final de un largo sitio que había comenzado el 22 de mayo, tras reunirse las diferentes fuerzas que,  procedentes del norte, y utilizando tres distintos itinerarios, convergían a las afueras de Zaragoza. Unos ocho días después el cerco sobre la cuidad estaba completamente cerrado. Los defensores tardaron algún tiempo en reaccionar organizando una salida para recuperar los arrabales de la ciudad, que resultó un fracaso. 


Palacio de la Aljafería (Zaragoza), montaje de recreación del asedio


Tras un mes de cerco, los cristianos asaltaron el palacio fortaleza de la Aljafería, a muy escasa distancia de los muros exteriores de la cuidad. A partir de ahí los esfuerzos del ejercito cristiano se limitaron a impedir nuevas salidas de los defensores o la llegada refuerzos externos. No siempre con buenos resultados. En septiembre, una cierta cantidad de tropas  musulmanas al frente de Abb Allah ibn Mazdali, consiguió romper el cerco y penetrar en la ciudad. Pero el asedio continuó su implacable curso.

El tiempo pasaba lentamente y desde luego corría a favor de los sitiadores, quienes a pesar de las numerosas armas de asedio con que contaban para asaltar la ciudad, apenas las emplearon según cuentan las crónicas. Al parecer no era necesario, el hambre pronto haría acto de presencia. Desde la ciudad se le propuso al monarca aragonés una tregua, comprometiéndose a rendir la plaza si no eran socorridos de nuevo en cierto plazo de tiempo.

A primeros de diciembre, los almorávides intentaron romper el cerco cristiano pero no tuvieron suerte en el intento. Ante este fracaso, los sitiados optaron finalmente por rendir la ciudad, tal como habían prometido, evitando así mayores daños.

martes, 9 de diciembre de 2014

Batallas de la Edad Media: Orewin Bridge, 1282


Continuamos con entradas relativas a grandes batallas medievales. Hoy la batalla del puente de Orenwin.

Antecedentes.


Pongámonos en antecedentes y hablemos un poco de las guerras galesas. Tras la batalla de Hasting en 1066 (ver entrada en nuestro blog)  y posterior conquista de Inglaterra, Guillermo I impuso un estrecho cerco al beligerante país de Gales. Pero su independencia se mantuvo hasta finales del siglo XIII, pese a los innumerables intentos de terminar con ella, por parte de los diferentes monarcas ingleses que sucedieron a Guillermo. Las sangrientas guerras que conoció el país fueron desgajando territorios que quedaban en manos del rey de Inglaterra al frente de los cuales colocaba a nobles de su total confianza, creando una serie de Marcas o feudos-colchón, que delimitaban una zona de seguridad a su favor, cada vez más amplia. El cerco se estrechaba.
En la segunda mitad del XIII, Gales tenía una población de unos trescientos mil habitantes, mientras que Inglaterra casi cinco millones. Las usurpaciones de tierras y demás abusos, por parte de los barones de las Marcas, forzaron a Llewelyn ap Gruffydd, príncipe de Gales a declarar formalmente la guerra a Inglaterra.

Tras muchas escaramuzas pero sin grandes batallas decisivas Enrique III de Inglaterra reconocía a Llewelyn como príncipe de Gales a cambio de un acto de vasallaje por el que este se reconocía a su vez como súbdito del rey Enrique. A su muerte con la llegada al trono inglés de Eduardo sus exigencias hacia Llewelyn disgustaron a este (y el echo de que el inglés le secuestrara a la novia, pocos días antes de la boda, tampoco ayudó nada a mejorar las cosas precisamente).
Asi que Llewelyn, como era natural, se negó a rendir pleitesía al rey Eduardo. Cuando ambas fuerzas se enfrentaron en el campo de batalla, las tropas inglesas se impusieron en la lid, de forma que Llewelyn se vio obligado a firmar un tratado de paz que le imponía unas durísimas condiciones. Fue el conocido como Tratado de Conway, el año 1277. Por dicho tratado Gales perdía más de un tercio de su territorio a favor de Inglaterra.
Pero aquel degradante tratado de paz no sería más que como muchas veces la Historia nos ha demostrado en parecidas circunstancias, mas que el preludio de una nueva y sangrienta guerra.
Los galeses dejando atrás sus diferencias, se reagruparon en torno a Llewelyn para dar de nuevo la batalla a los ingleses.


La batalla


Hacia primeros de diciembre Llewelyn había ido concentrando sus ejércitos en el sur y centro del país de Gales para extender su rebelión contra la corona inglesa por todo el territorio. Aquel 11 de diciembre tenía ante si a dos señores de Marcas, Jhon Giffard y Edmond Mortimer con sus correspondientes tropas.

El monarca galés se instaló en un altozano que dominaba las orillas del Yrfon. Este punto tenía una gran importancia estratégica ya que controlaba los alrededores impidiendo el acceso al puente de Orewin, resultando inespugnable si no se tomaba el propio puente, fuertemente defendido por los galeses.
Las tropas galesas eran mayoritariamente lanceros, y en su posición de la colina, estaban fuera del alcance de los arqueros enemigos. Pero aquí de pronto, la fortuna hará acto de presencia para favorecer a los ingleses. Un galés partidario de su causa les indicará un vado, río arriba, por donde cruzar parte del ejército y atacar de flanco al adversario. Por otra parte Llewelyn no se encontraba con sus tropas en aquel crítico momento, pues había ido a ganarse para su causa a algunos jefes galeses dubitativos. 

Así pues, asaltados por sorpresa por el flanco y sin su jefe al mando, los galeses se replegaron hacia la colina, abandonando el puente. Los ingleses aprovecharon la circunstancia para lanzar su caballería a través del puente abandonado y posicionar a sus arqueros a distancia de tiro. Las crónicas cuentan que aquello resultó una carnicería. Tras llegar al cuerpo a cuerpo, los galeses comenzaron a abandonar la posición a la fuga. Llewelyn regresaba a galope para encontrarse con sus hombres, pero resultó demasiado tarde para enderezar la situación. En un determinado momento se encontró luchando frente a frente con un caballero inglés quien finalmente dio muerte al príncipe de Gales.

Pero la derrota de Orenwyn no fue todavía determinante. Gilbert de Claire uno de los caballeros con mayor destreza y prestigio entre los ingleses, se reincorporaba a la lucha tras un breve tiempo en cautiverio. Gilbert, "el rojo", como se le conocía por el característico color de su pelo,  venció por dos veces seguidas a los galeses, que luchaban ahora bajo el mando de Magod  pariente lejano de Llewelyn.
Dos años después de la batalla de Orenwyn Bridge, Eduardo I sometía definitivamente al país y en 1301 se lo entregaba a su hijo



Arqueros y ballesteros con las divisas de Gilbert el Rojo (recortables Mesaches)



Juguemos a la Historia

Como la mayoría de nuestras recreaciones de batallas medievales, la batalla de Orewin Bridge está disponible para usuarios de T-zar (socios, colaboradores o seguidores) que así lo soliciten a través de nuestro correo electrónico. También puede recrearse la campaña completa mediante el clásico tablero de mesa mediante la colección de figuritas recortables escala 1:72 que hemos realizado para la ocasión, de las cuales veis aquí un fragmento.

En el juego


Si eliges el bando galés, enhorabuena valiente, lo tienes difícil pero no imposible. Escoge el modo "fácil" para empezar y desactiva la "neblina de guerra", pues desde la colina se supone que dominas un amplio campo de visión.
Por su parte Inteligencia Artificial del juego hará las veces de la "diosa fortuna" comportándose de una manera aleatoria encontrando el vado del río o no, de manera que puede que la situación se parezca realmente a como se desarrolló la batalla, o por el contrario, a como se hubiera desarrollado, si los ingleses no averiguan la posición del vado.
Tienes además otra variante, esta vez bajo tu propio control. Tu comandante en jefe, el príncipe de Gales, puede optar por regresar de inmediato con sus caballeros a la batalla o retardar su llegada para intentar conseguir nuevas fuerzas que se unan a la causa (aunque tal vez lleguen tarde). Tú decides.
Si vas a lo fácil y escoges el bando inglés, ten activado el modo de combate "neblina de guerra" y escoge nivel "experto" pues de esta forma equilibrarás un poco la situación (la desproporción de fuerzas ya te da bastante ventaja.


Quizá te interesen otras entradas de nuestro blog relacionadas con el tema:

- Estrategia militar en el medievo

- Poitiers, 732

- Roncesvalles, 778

- Hastings, 1066

- Manzikert, 1071

- Legagno, 1176

- Kalka, 1223

- Formigny, 1450

- L´Ecluse, 1340

- Las Navas de Tolosa, 1212

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Danza Oriental


La danza oriental o Raks Sharki (conocida con este nombre en los países árabes) es una de las danzas más antiguas del mundo, combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. Lo que conocemos de esta danza nos vino a través de los viajeros europeos. A estos viajeros les sorprendieron los movimientos pélvicos y del abdomen, por lo que la "bautizaron" con el nombre de danza del vientre.

Ana Espada, Medieval Calatorao 2014

Sus orígenes precisos son inciertos, la versión más aceptada nos dice que desciende de las danzas del antiguo Egipto que realizaban las sacerdotisas en honor a la diosa Isis (diosa de la fertilidad).
La danza oriental es muy sensual, los movimientos de la misma dependen de la música y de los elementos que utilices para bailarla. 
Aquí os muestra Ana algunos de los movimientos de la misma.


Movimientos fluidos de caderas

Movimientos de piernas y brazos

Golpes secos de cadera y vientre













Una de las variantes de la danza oriental es la danza tribal. Según lo que hemos podido averiguar, surge en Estados Unidos y es la fusión de muchos ritmos propios de la danza oriental de varios países del norte de África, Oriente Medio y el sur de África así como de elementos del flamenco y la danza hindú.



Carlota Benedi, Justas de San Jorge 2006


Danza Tribal, Justas de San Jorge 2011




































Esta danza, en algunas ocasiones, la bailarina la acompaña de diferentes elementos como el bastón, las velas, el candelabro, o los velos, o de instrumentos musicales como los crótalos o el pandero.


Danza con crótalos 

Los crótalos, una especie de castañuelas metálicas, son instrumentos idiófonos que la bailarina hace sonar mientras baila. Es conocido también por otros nombres como zímbalos, zills, sagats, etc, dependiendo del país donde son utilizados. 
Aparecen representados en los bajorelieves asirios y egipcios. Se relacionan con la danza desde la antigüedad y con algunos rituales de ofrenda a los dioses. 


Danza con bastón


Originalmente era un arte marcial que practicaban, exclusivamente, los hombres de la región de Said (alto Egipto) después de largas jornadas en el campo. Es conocido con el nombre de tahtib, simula una especie de combate entre dos hombres dentro de un circulo.
El raqs al assaya es una variante del tahtib, realizada por mujeres en la cual van girando el bastón hacia diferentes lados en consonancia con los movimientos de su cuerpo.



Carmen de Miguel, Mudejar de Muel 2005






Danza del candelabro o Raks Shamadan 

Es una danza donde la bailarina danza portando un candelabro en la cabeza. Los orígenes no están nada claros aunque según algunas fuentes consultadas dicen que proviene de los antiguos ritos faraónicos. Si que se sabe que la luz desde la antigüedad se relaciona con lo sagrado y es purificadora. Esta danza formaba parte de los cortejos nupciales que guiaban en procesión a la novia desde la casa de los padres hasta su nueva casa con el fin de iluminar a los novios hacia su nueva vida. 


Danza con velas

Esta es una variación de la danza con el candelabro donde las bailarinas llevan una vela encendida en cada una de sus manos y se mueven abriendo y cerrando los brazos iluminando los movimientos que realizan, haciendo equilibrios con las velas en diferentes partes de su cuerpo, haciendo giros, movimientos o figuras. Además de poderlas llevar en las manos otra forma de bailar con las velas es llevarlas en una bandeja.


 Medieval Calatorao, 2014



Alumnas de Ana Espada


Danza con pandero

El pandero es un instrumento de percusión, conocido en Oriente como riq, que las bailarinas tocan mientras bailan. Pueden percutirlo con diferentes partes de su cuerpo como la cabeza, los hombros, la cadera, las rodillas, las manos o sacudirlo simplemente.
Se cree que su origen es egipcio y tradicionalmente solo utilizado por mujeres. 


Danza con velo

La danza con velo esta relacionada con la sensualidad y el erotismo, se empieza a utilizar en el siglo XX. Los primeros registros que se conocen en oriente de la danza con velo nos remiten a Zouma, bailarina de origen tunecino. Es Samia Gamal (bailarina egipcia) la que lleva por todo el mundo este baile gracias a su trayectoria cinematográfica. Dice en una de sus entrevistas que ella nunca había visto este tipo de baile por Oriente y que la primera vez que lo vio fue a la bailarina rusa Ivanova, (contratada por el rey egipcio para que enseñara danza a sus hijas).

Existen distintas versiones de los orígenes de esta danza, quizás las más conocida por ser llevada a la gran pantalla, sea la "danza de los siete velos" protagonizada por Salomé ante el rey Herodes. Dentro de la mitología podemos encontrarnos con la historia de Ishtar (Babilonia), otro tipo de mitología, en este caso la egipcia, decía que los hombres poseían varios cuerpos y simbolizaban cada uno de ellos con un velo.







































jueves, 20 de noviembre de 2014

Castillos aragoneses: Loarre


El castillo de Loarre es una de las fortalezas románicas europeas consideradas de mayor categoría.





Fundado quizás sobre restos romanos y con algún indicio mozárabe, consta con seguridad su existencia en época de Sancho III el Mayor. (1004-1035). Su ubicación, frente a la fortaleza musulmana de Bolea harán de él un lugar estratégico fundamental en la defensa y posterior reconquista del territorio cristiano.

Su recinto, de cinco lados, encierra un conjunto de edificaciones agrupadas irregularmente, de sucesivas épocas del románico. Inicialmente fue un reducto en lo alto del peñasco formado por torre, capilla y recinto, formación muy habitual de la época. La torre de la Reina, la pequeña capilla de la Reina y el pabellón Real corresponderían a esta primera fase de la construcción.




La torre del Homenaje será añadida con posterioridad.





Loarre vivirá su episodio de mayor esplendor al unir Sancho Ramírez, a su función militar una fundación monástica de Canónigos de San Agustín. Con la llegada de los canónigos el perímetro del recinto se amplía para dar cabida a nuevas dependencias, como los dormitorios de los monjes (el pabellón nordeste) o la nueva gran capilla (la capilla Real) Una nave de dos tramos cuya cabecera semicircular se convierte en torre de esquina para la muralla y cuya cubierta se aprovecha como camino de ronda para hacer las guardias.








Con el avance de la reconquista sobre la península, el castillo comenzará a perder su importancia estratégica inicial. Los monjes se trasladan a la abadía de Montearagón, cerca ya de Huesca. Y alrededor del castillo se crea un pequeño núcleo urbano, levantándose la magnífica muralla exterior que lo rodea, en el siglo XIII.

Sección de la muralla oriental

Tramo superior de la puerta de los Reyes, torre de acceso angular sobre base cuadrada.


Torre albarrana o exterior, vista desde el acceso por la puerta de los Reyes



La torre vista desde el camino de acceso por la puerta oriental


Finalmente, el desinterés de la corona y el traslado de la parroquia del castillo a la nueva villa fundada al pie de la sierra, lo llevarán al abandono.



martes, 11 de noviembre de 2014

Mercado medieval en la plaza de Goya, Calatorao 2014

Trascurridas ya las VII Jornadas de Castellología de Calatorao, os dejamos unas imágenes  y comentarios de lo que fue el pequeño mercado medieval que, como acompañamiento de las mismas, le tocó coordinar a nuestra asociación Mesaches.



El día amaneció nublado y como las previsiones meteorológicas apuntaban, amenazaba con lluvia. Aunque tuvimos algunos claros a lo largo del fin de semana que dejaron ver el sol.
Los operarios municipales ya habían desplegado banderas y escudos en la plaza durante la jornada anterior




Pese al desapacible tiempo que parecía tendríamos, mirando al cielo, el mercado se desplegó sobre el horario previsto.



L@s niñ@s fueron los primeros en hacer acto de presencia en la plaza. Para ell@s lo del mal tiempo era una anécdota. Tenían ganas de pasárselo bien.






Poco a poco, el público fue apareciendo por la plaza, aunque quizá no tanto como algunos pudieran esperar.



La mañana comenzaba con animación, este año much@s niñ@s repetían actividad y traían a sus amig@s... casi casi hacemos corto de vestuario.



Tras unos breves conocimientos sobre vocabulario de la época,  impacientes ya comienzan los entrenamientos de ataque y defensa.


Más relajados por el ejercicio físico desfilaron alrededor de la plaza para  casi concluir la actividad.



Finalmente se hizo entrega de los títulos de caballeros que tan duramente se habían ganado l@s niñ@s aquella fría mañana de noviembre.



Con frío o lluvia o sol, nuestra ludoteca "la Oca" estaba en todo momento llena de vida.

















La plaza, especialmente iluminada para la ocasión, continuó frecuentada por niñ@s de todas las edades.




A la hora del taller de danza oriental algunas se acercaron, tímidamente al principio, para aprender algunos movimientos básicos, de manos de nuestra bailarina Ana Espada.

Taller de iniciación a la danza del oriental

Hora de reponer fuerzas, un descanso hasta las ocho.








Y sobre el horario previsto, Ana y sus alumnas comenzaron el espectáculo, desafiando al frío de la noche.

danza tribal

La danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo. En Occidente la conocemos como Danza del Vientre.


Actuación en solitario de la profesora




La colorida danza de los velos

danza con velas


Y a la mañana siguiente, más actividades en nuestra ludoteca. Aquí vemos  a madres e hij@s preparando sus cariocas...



Primeros ensayos para coordinar movimientos


¡En marcha! 

Conforme vayamos recibiendo más fotos de nuestros compañeros, ampliaremos la entrada con nuevas imágenes de las distintas actividades desplegadas durante el mercado. De momento os dejamos con una batería de fotos dedicadas a los puestos de artesanos y comerciantes, a los que desde aquí queremos agradecer su participación en esta iniciativa.