En una pasada entrada de este blog, hablamos de... "la caída del imperio romano", hoy continuaremos la historia donde la dejamos. ¿nos acompañáis?
Un poco de Historia
Los romanos en su tiempo dividieron el mundo conocido en dos partes: el Imperio Romano propiamente dicho y "todo lo demás", a lo que llamaban regiones de los bárbaros o simplemente extranjeros. (bárbaro en latín proviene de "el que balbucea al hablar" aludiendo a su forma de hablar el latín, al principio, una lengua completamente extraña para ellos).
Roma construyó enormes fortificaciones para contener al otro lado de sus fronteras las incursiones de los pueblos bárbaros del norte. Al ser la más conflictiva la frontera Rhin-Danuvio, el término de bárbaros acabó, en la época, asociándose con el tiempo como un sinónimo de pueblos germánicos.
Empujados por los terribles hunos, en el año 376 por primera vez (mucho antes de que naciera Atila), numerosas tribus germanas y eslavas huirán hacia el sur en sucesivas oleadas en busca de seguridad y refugio. Roma, ya por entonces debilitada, admitirá a estos bárbaros lentamente en el Imperio, primero como colonos para trabajar las despobladas tierras fronterizas y más adelante como tropas federadas para su defensa.
Al cabo del tiempo, los ejércitos romanos que guardan la frontera del imperio (o limes en latín, limites en plural) ya poco tienen que ver con las legiones de antaño.
¡Que llegan los bárbaros...!
Durante siglos posteriores, como en su día los romanos, se han considerado a estos pueblos invasores como bárbaros de hecho la propia palabra en castellano, "bárbaro" es en nuestros días un término utilizado como adjetivo sinónimo de fiero, cruel, vándalo, salvaje, bestial, feroz o inhumano, o en menor medida tosco, inculto, grosero en contra posición a como se usa al otro lado del charco como sinónimo de algo especialmente bueno o "chévere". Y por su parte vándalo... equivale a salvaje, bárbaro, desalmado... o gamberro como lo más suave aplicable al término. Os preguntáis: ¿porque será? ¿Qué historias hay detrás de estas equivalencias? ¿Qué hicieron de estos extranjeros para ganarse tal fama?
Apenas cien años después de atravesar el limes romano, cuando en el año 476 el imperio cae, nuevos pueblos bárbaros de raza germana: suevos, vándalos y godos y de raza eslava, como los alanos, han invadido la península ibérica completamente, huyendo ante el empuje de los Hunos de Atila. En total nos cuentan los historiadores que el numero de "ocupas" que se desplegó por la península, no superó los 130.000, incluidos hombres, mujeres y niños.
Los suevos y los vándalos asdingos se establecen en tierras gallegas, los vándalos silingos lo harán en la actual Andalucía, aunque pronto se verán obligados por los visigodos a abandonarla, atravesando el estrecho hacia África. Los alanos por su parte se establecerán en la Lusitania aunque también fueron obligados a huir por los godos. Tomando dirección hacia el Este, volverán a cruzar los Pirineos para intentar esta vez, invadir Italia.
Los pueblos godos provienen de Suecia, los que se quedan en Italia serán conocidos como ostrogodos, mientras que los que se establecen en la península ibérica serán los llamados visigodos. En su calidad de amigos y federados de la tambaleante Roma, se establecerán definitivamente en nuestra península con el beneplácito imperial el calidad de custodios.
Mapa de distribución de los distintos pueblos bárbaros
Pero, ¿quienes eran los godos? o mejor dicho, ¿cómo eran los godos?
¿Fueron tan fieros como nos los han pintado? Conozcamosles algo más de cerca. Hablemos de cosas como sus costumbres, su religión...
En sus orígenes, los godos como el resto de pueblos bárbaros, eran ganaderos y agricultores. Emigraban con relativa facilidad como consecuencia generalmente de sus más que habituales luchas internas, estableciéndose después en pequeños poblados en el interior de los espesos y deshabitados bosques de la época.
Nunca antes en su remota historia, habían llegado a formar un estado. Funcionaban mediante asambleas generales de carácter democrático que se celebraban en noches de plenilunio. La Ley de estos pueblos era la costumbre, (lo que se denomina hoy derecho consuetudinario). El jefe de la tribu era elegido por votación entre los diferentes guerreros, pudiendo llegar a adquirir la categoría de rey en caso de adquirir, por méritos de guerra generalmente, una fama tal, que así se estimase oportuno premiarle por consenso.
Estos pueblos germánicos eran en principio politeistas, siendo sus dioses las fuerzas de la naturaleza y su paraíso el Walhalla, al que solo accedían los guerreros caídos valientemente en combate. Para las mujeres, los niños y los hombres que habían cometido algún delito o habían muerto por enfermedad existía el submundo, el oscuro y tenebroso Reino de Hel. Injusto, ¿no os parece?
Todos aquellos de entre estos pueblos, que llegaron a entrar en contacto con la civilización romana, se verán pronto influenciados por ella. Las tríbus establecidas en las fronteras romanas conocerán la moneda, el latín y acabarán adoptando la religión cristiana en su vertiente arrianista (la cual niega la divinidad de Cristo).
Durante tanto tiempo a la sombra de Roma como “parientes pobres”, apenas aportan nada de novedoso en cuanto a cultura, arte o costumbres se refiere. Así pues en su nueva fase tras pasar de custodios del Imperio a administradores independientes de los territorios en los que ha fragmentado al caer, continua usándose el latín como lengua oficial. Los clérigos son los depositarios del saber romano, el cual transcriben en forma de libros y códices escritos a mano y copiados sucesivas veces. Desaparecen con los godos muchas de las cosas buenas que Roma había aportado a la península.
No es de extrañar que durante muchísimo tiempo la enseñanza educativa limitara el aprendizaje relativo a esta época, a hacer memorizar una interminable lista de reyes tan extensa como vana. Alguno de estos reyes llegó a “reinar” menos de un mes, (uno de ellos, Sigerico, duró tan solo siete días en el trono) muchos de ellos apenas superan los dos años de mandato. Casi siempre mueren asesinados de forma violenta, víctimas de traiciones y conjuras, casi siempre dirigidas por la propia familia del finado. O por intrigas de los nobles que, por antigua tradición, tenían derecho a elegir rey en caso de que el trono quedara vacío por “extrañas circunstancias”.
Los ejércitos de la época, los formaban pequeños contingentes armados bajo las ordenes de los distintos nobles. El rey disponía de un ejercito privado reducido, era su guardia personal. En caso de guerra los nobles debían presentarse al frente de sus tropas reclamados por el monarca, el cual mandaba personalmente el ejército o ponía a su frente a un conde o duque según la importancia de la campaña.
Los reyes godos repartían grandes cantidades de tierras entre los nobles de origen germánico, arrebatándoselas a los hispano-romanos, propietarios legítimos, (lo que les permitía el mantenimiento de sus ejércitos privados). Esta casta de terratenientes fue la que más hizo para alejar a términos irreconciliables ambas sociedades, invasores y dominados. “Gran parte de ellos entorpecen la labor de la justicia, no pagan su parte de impuestos y oprimen a los más pobres”. Y los más pobres y desgraciados de todos eran los esclavos, que tenían la condición de “cosas”. Sus dueños podían disponer de sus vidas, prácticamente a su antojo.
Una gran brecha entre conquistados y conquistadores que jamás llegó a cerrarse en los tres siglos de "barbarismo".
Con el paso de los años, todas estas circunstancias que hemos relatado, tendrán como consecuencia la rapidísima desintegración del estado visigodo. El desencadenante: una pequeña tropelía de un monarca engreído llamado Don Rodrigo.
El rey Witiza, que ya había llegado al trono con la oposición de gran parte de la nobleza, nombra en el año 710 a su hijo Aquila su sucesor, pero los nobles (que nunca tragaron a Witiza) reaccionan sublevándose y eligen como nuevo monarca al duque Don Rodrigo. Estalla una guerra civil sangrienta entre los partidarios de unos y otro. En el 711 muera Witiza pero la guerra continua. Un partidario de su hijo Aquila, el conde Don Julián, gobernador de Ceuta, cuya hija había sido violada por Don Rodrigo, llama a su vecino árabe, Muza para entregarle la plaza de Ceuta y le incita ( en plan venganza) a que invada España. Muza agradece el "regalo" y llama a su entonces gobernador de Tanger, Tarik para que se ponga al frente de una pequeña expedición llevando como asesor político al conde Don Julián.
Es el comienzo de la invasión musulmana....
No hubo ninguna oposición por parte de la población hispana. Al contrario, dieron las máximas facilidades a los nuevos "visitantes", que en medio del caos pronto toman la batuta en la península ¿Porqué este desenlace? Dejaremos esta nueva fase de nuestra historia para una próxima entrada, hay mucho que contar. Pero cuanto hemos relatado hasta ahora, unido a cuanto queda por ver en el apartado final, os darán una idea de la situación por la que atravesaba esta tierra a lo largo de aquellos más de tres siglos de injusticias.
Para finalizar esta entrada de hoy os dejamos con... La interminable lista de los Reyes Godos, aquella que nuestros padres tuvieron que aprender a recitar de carrerilla en la escuela. Nosotros trataremos de explicarla de la forma más sencilla y amena que nos sea posible, dando las claves entre líneas ese desenlace final.
- Ataulfo (410-415) Casado con Gala Placidia hermana del emperador Honorio a la que secuestró cerca de Roma. Tras conquistar Tolosa en el año 413 se instala con sus seguidores en Barcelona en el 415 huyendo de los romanos. Ese mismo año muere asesinado (comienza así lo que se convertirá en toda una tradición).
- Sigerico (415) muere asesinado a los siete días de reinado
- Valia (415-419). Pacta con los romanos, que le dejan instalarse en la península a condición de que reduzca a los suevos y que devuelva a Gala Placidia.
- Teodorico I (419-451) Intentó independizarse de Roma, pero no le fue posible. Murió combatiendo como aliado de Roma contra Atila y sus hunos.
- Turismundo (451-453). Muere asesinado por su propio hermano Teodorico, delante de la Corte, ascendiendo así este, al trono.
- Teodorico II (453-466). Combatió a los Bazandas, campesinos galos sublevados contra Roma, que arrasaron el Noreste de la península. Utilizó su alianza con Roma para afianzar su poder. Muere degollado por su otro hermano Eurico.
- Eurico (466-484). Es considerado como el fundador del Estado Visigodo. Expande sus dominios por España e incluso Francia. Promulga el primer código de derecho visigodo, el más antiguo de los códigos germánicos y ejemplo de muchos de ellos. Acusa influencias griegas y romanas. Recopila leyes de aplicación entre la población goda.
- Alarico II (484-507). Hijo del anterior, de religión arriana como los anteriores persiguió a los católicos (la mayor parte de la población) hasta tal punto que esta casi se le revela en masa, por lo que, para aplacarles, promulgó un nuevo código que contiene el derecho de la población hispano-romana. Alarico muere defendiendo el arrianismo contra el rey de los francos, el católico Clodoveo. Alarico tenía dos hijos Amalarico de nueve años y Gesaleico, hijo bastardo, al cual proclaman los nobles como rey.
- Gesaleico (507-511). Pero el abuelo del hijo legítimo, Teodorico III rey ostrogodo de Italia, hace huir al bastardo a África y nombra al general Teudis gobernador hasta la mayoría de edad de su nieto.
-Amalarico (526-531) a los trece años es nombrado rey y se casa con la hija del franco Clodoveo, católica a la que hace convertirse al arrianismo, razón por la cual, el padre de la chica le presenta batalla en Narbona donde le derrota. Amalarico huye a Barcelona y allí lo mata un soldado (uno de los suyos).
- Teudis (531- 548). El viejo general vuelve a la península, esta vez para hacerse con el poder como rey durante dieciocho años (casi un record). Parece ser que murió asesinado. Fue un arriano tolerante con los católicos.
- Teudiselo (548-549) sube al poder en diciembre del 48. En enero del 49 es asesinado en un banquete oficial.
- Agila (549-554) Los asesinos de Teudiselo le eligen como rey. Los católicos cordobeses se levantan contra él, al mando de Atanagildo.
- Atanagildo (554-568), con ayuda de tropas aliadas bizantinas derrota a Agila, el cual se retira a Mérida, donde es asesinado. Agradecido a sus aliados bizantinos les deja instalarse entre las tierras del Turia y del Guadalquivir, donde permanecerán hasta el año 624. Atanagildo traslada la capital del reino de Barcelona a Toledo. Fue tolerante con los católicos y mantuvo relaciones amistosas con los francos.
- Liuva (568 – 573) A la muerte de Atanagildo, una parte de los nobles le eligen rey en contra los partidarios de su hermano, al que tras fuertes disputas internas, acaban nombrando su sucesor.
- Leovigildo (573-586) hasta entonces duque de Toledo, toma el relevo a la muerte de su hermano, lo cual ocurrirá tan solo dos años después de ser nombrado oficialmente su sucesor. (Algo sospechoso ¿no?) su hijo Hermenegildo, casado con una franca de creencias católicas se levanta contra su padre, es derrotado y desterrado a Valencia donde finalmente será decapitado por orden de su padre, por negarse a comulgar de manos de un obispo arriano. Un año después morirá también el padre.
- Recaredo (586-601) segundo hijo de Leovigildo es coronado rey. Comprendiendo que no es posible gobernar de forma arriana un pueblo de mayoría católica, convirtió por “decretazo” a toda la península en católica.
- Liuva II (601-603) hijo del anterior es destronado tras solo dos años de mandato, por una sublevación arriana encabezada por un noble llamado Viterico.
- Viterico (603-610). Una contrarrevolución católica hace que este rey arriano sea asesinado en un banquete. (Empieza a sonar repetitivo ¿verdad?)
- Gundemaro (610-612). Los católicos eligen a Gundemaro rey. Con él se consolida la preponderancia de esta religión en nuestra península. Pese a lo que se pueda sospechar, dado lo corto de su reinado, este hombre murió en la cama.
- Sisebuto (612-621) con él, la cultura, siempre muy escasa en este periodo de nuestra historia, llega a su máximo esplendor aunque no es ni una sombra de lo que fue en época romana, o lo que llegará a ser poco más adelante. Este rey dejó varias obras escritas que dan testimonio de su grado de culturización. Obligó a los judíos residentes en la Península a bautizarse. Unos 100.000 lo hicieron el resto se fue a la Galia.
- Recaredo (621), hijo del anterior, llega a reinar treinta días justos, muriendo, aunque resulte muy raro, visto lo visto, de muerte natural.
- Suintila (621-631) es elegido electorálmente por los nobles como nuevo rey, el cual expulsa definitivamente a los bizantinos que quedaban en la península en el 624. Es partidario de que la monarquía sea hereditaria y no electoral y asocia a su hijo Ricimer al trono. Los nobles se toman esto muy mal y acaban obligándole a abdicar “a las buenas”, le excomulgan, confiscan sus bienes y le destierran.
- Sisenando (631-636) es elegido rey por la nobleza, que ha conseguido en el IV Concilio de Toledo que la trasmisión de la corona sea electoral y no hereditaria por Ley, Como ya hemos mencionado) tal y como era su costumbre ancestral entre estos antiguos pueblos.
- Chintila (636-639). Nombrado rey por la nobleza y el clero a la muerte del anterior convocará los V y VI Concilios de Toledo. Pasándose por el forro de la capa, la anterior Ley electoral, nombrará sucesor de la corona a su hijo Tulga. Pese a ello será otro de esos casos raros de muerte natural) (eso o los envenenadores con los años, están aprendiendo a mejorar en su oficio)
- Tulga (639-642). Existen pocos datos significativos de su reinado. Se sabe que es destronado por el anciano Chindasvinto, con ayuda de la nobleza a quien evidentemente no había caído bien su nombramiento, y obligado a vivir encerrado de por vida en un convento (posiblemente gracias a lo cual, falleciera de muerte natural).
- Chindasvinto (642-653) había sido elegido por los nobles para utilizarlo para sus propios fines al verle tan anciano y débil (tenía 80 años de edad cuando accedió al poder, lo cual es muchísimo para aquella época). Pero tan pronto llegó al poder, el “pobre abuelito”, arremetió contra sus aliados políticos llevándose por delante a buena parte de ellos y esclavizando a sus familias. En el 651 asocia a su reinado a su hijo Recesvinto, ambos reinan conjuntamente hasta que el anciano rey fallece a los 91 años de edad.
- Recesvinto (651-672) intentó una política conciliadora con la nobleza pero no tubo éxito en ella. Promulgó un nuevo código legal que por fin reunía a todos los súbditos, godos e hispano-romanos bajo las mismas leyes y obligaciones. Pero llegaba demasiado tarde, las diferencias entre unos y otros eran ya irreconciliables.
- Wamba Buluba (perdón por la gracieta) (672-680) es elegido rey con la oposición de muchos nobles. Estos se revelan pero acaban siendo sometidos. En el 675 Los árabes llegados hasta Tánger desde lejanas tierras intentar continuar su expansión en nuevos territorios La escuadra naval de Wamba les infringe una severa derrota frente a Algeciras.
- Ervigio (680-687) es proclamado rey en el XII Concilio de Toledo. Durante sus años en el poder, intentó someter a los judíos que se revelaron contra el bautismo obligatorio.
- Egica (687-702) somete a los judíos insurrectos a confiscación de bienes y esclavitud. Hace que su hijo Witiza reine con él con la oposición de gran parte de la nobleza.
- Witiza (702-711). En el año 710 nombra como futuro sucesor a su hijo Aquila. Pero los nobles no pasan una más, se sublevan y eligen monarca al duque Rodrigo. Estalla una sangrienta guerra civil de consecuencias imprevisibles.
r304